Estados UnidosVenezuela

The Wall Street Journal reveló la razón por la que Maduro no renunciaría pacíficamente

El clima de presión, desconfianza y maniobras militares subraya un escenario incierto, con un liderazgo venezolano cada vez más aislado y un conflicto político que continúa sin señales de resolución inmediata.

Redacción Panas en Utah.- The Wall Street Journal reveló la razón por la que Maduro no renunciaría pacíficamente, ante el panorama político venezolano que atraviesa uno de sus momentos más delicados.

Nicolás Maduro enfrenta una presión militar y diplomática inusual por parte de Estados Unidos, cuyo gobierno insiste en que el líder chavista debe abandonar el poder y salir del país por vías pacíficas. Analistas coinciden en que esa opción resulta poco viable, porque Maduro no confía en obtener garantías reales de amnistía ni en mantener a salvo su patrimonio si opta por el exilio, según reveló el medio estadounidense.

La posibilidad de un retiro dorado en Europa, común en décadas pasadas para figuras autoritarias, perdió vigencia debido a los mecanismos internacionales que rastrean fortunas ilícitas y sancionan violaciones de derechos humanos. Maduro, de 63 años, se mantiene rodeado de un círculo de militares leales que considera su principal escudo, según fuentes cercanas al alto gobierno venezolano. Ese entorno alimenta la percepción de que solo un despliegue militar estadounidense en Caracas podría poner fin a su mandato.

Lee también: Maduro dice que «no van a poder con Venezuela» y evita hablar sobre el Cartel de los Soles

El presidente Donald Trump reiteró su preferencia por la presión diplomática antes que por una intervención directa y aseguró que su gobierno prioriza una salida negociada. Durante un vuelo hacia Florida, expresó su disposición a conversar con Maduro y señaló que cualquier vía —pacífica o forzada— será evaluada si ayuda a evitar más sufrimiento en Venezuela.

Especialistas en seguridad descartan una invasión terrestre por parte de Estados Unidos. Desde la perspectiva de Maduro, permanecer en Venezuela constituye la opción que le permite conservar control, proteger a su círculo íntimo y resguardar recursos financieros. Moisés Naím, analista del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, recordó que antiguos dictadores huían hacia destinos turísticos europeos; en cambio, los líderes caídos de la actualidad enfrentan tribunales internacionales.

El propio Maduro reafirmó esta semana que no contempla abandonar el país. Aseguró que ninguna estrategia externa podrá derrotar a Venezuela y reiteró su narrativa de resistencia ante presiones extranjeras.

La relación bilateral se tensó aún más tras la decisión del gobierno estadounidense de catalogar como organización terrorista al llamado Cártel de los Soles, una presunta estructura que Washington atribuye a Maduro y a altos mandos militares. Durante el primer mandato de Trump, una acusación formal lo vinculó a una conspiración narcoterrorista destinada a enviar cocaína hacia Estados Unidos. Maduro rechaza los señalamientos y su administración niega la existencia del grupo.

Lee también: The Atlantic revela que Maduro estaría dispuesto a dejar el poder si obtiene amnistía y exilio seguro

Paralelamente, Washington autorizó operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano y desplegó en el Caribe su portaaviones más avanzado junto con buques de guerra y marines. La intervención coincide con un aumento de ataques contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas, acciones que desde septiembre dejaron decenas de muertos en aguas del Caribe y el Pacífico.

El clima de presión, desconfianza y maniobras militares subraya un escenario incierto, con un liderazgo venezolano cada vez más aislado y un conflicto político que continúa sin señales de resolución inmediata.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba