Las cifras que conmueven a América Latina en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El 25 de noviembre no solo marca una fecha. La región entera enfrenta cifras que conmocionan y exigen compromiso.
Redacción Panas en Utah.- Cada 25 de noviembre, América Latina y el Caribe vuelven a mirar una realidad que exige atención inmediata: la violencia contra la mujer avanza sin pausas y deja una huella profunda en miles de familias. La conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer plantea un llamado urgente a los gobiernos, a las comunidades y a la ciudadanía para frenar un problema que mantiene a la región entre las zonas más peligrosas del mundo para las mujeres.
El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL reunió datos contundentes durante 2023. Al menos 3897 mujeres perdieron la vida por femicidio o feminicidio. Cada caso muestra una ruptura en el tejido social y revela un escenario de desigualdades que aún impone miedo, silencio y desprotección.
Lee también: Crecen denuncias de violencia de género en Argentina tras acusaciones contra Fernández
Los países de la región enfrentan desafíos comunes. Las denuncias avanzan con lentitud, muchos procesos judiciales no llegan a una resolución oportuna y las medidas de protección no ofrecen garantías suficientes. Las familias buscan respuestas, mientras organizaciones comunitarias intentan cubrir vacíos institucionales con redes de apoyo que se sostienen gracias al esfuerzo ciudadano.
Diversas entidades sociales lanzan campañas cada año para fortalecer la educación en igualdad de género, promover la denuncia y orientar a las víctimas. Las escuelas, los espacios laborales y las comunidades comienzan a abrir más diálogos, aunque el impacto todavía no alcanza la magnitud necesaria para frenar la violencia estructural. Cada acción suma, pero la región necesita políticas públicas sostenidas, inversión en prevención y sistemas de justicia que respondan con rapidez.
Los movimientos feministas también impulsan debates que ya forman parte de la agenda pública. Las organizaciones reclaman presupuestos adecuados, acompañamiento psicológico para víctimas y familiares, casas de resguardo y programas que fortalezcan la independencia económica de las mujeres. Para estos grupos, la eliminación de la violencia requiere un enfoque integral y una participación activa de toda la sociedad.
Lee también: Argentina registró una víctima de violencia de género cada 26 horas en 2023
El 25 de noviembre no solo marca una fecha. La región entera enfrenta cifras que conmocionan y exigen compromiso. Cada mujer que sufre violencia refleja un sistema que necesita transformaciones profundas. Las comunidades encuentran en este día una oportunidad para reflexionar, apoyar a quienes enfrentan situaciones de riesgo y exigir acciones que protejan la vida.
La región avanza cuando la ciudadanía reconoce el problema, lo enfrenta y transforma la indignación en decisión colectiva.



