EntretenimientoSociedadVenezuela

Maracaibo honra a su patrona: Fervor, música y tradición en el Día de la Chinita

El Día de la Chinita representa un momento de unidad, agradecimiento y expresión cultural. Maracaibo celebra a su patrona con devoción y alegría, manteniendo una tradición que atraviesa generaciones y que continúa fortaleciendo la identidad zuliana tanto en Venezuela como en el exterior.

Redacción Panas en Utah / Venezuela.- El 18 de noviembre reúne a miles de devotos en Maracaibo para celebrar el Día de la Virgen de Chiquinquirá, una de las festividades religiosas y culturales más emblemáticas del estado Zulia. La ciudad despierta cada año con un ambiente cargado de fe, música y tradiciones que marcan el inicio oficial de la temporada navideña para los zulianos dentro y fuera del país.

Las calles se llenan de colores desde temprano, cuando los feligreses caminan hacia la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá para agradecer favores, cumplir promesas y participar en los actos religiosos organizados para honrar a la Virgen. La jornada incluye misas, cánticos y la conocida procesión que recorre diferentes puntos del casco histórico de Maracaibo. Familias completas acompañan el recorrido con oraciones, velas y flores, creando una postal que forma parte del patrimonio espiritual del estado.

Lee también: Desgarrados desde el exilio: El sector de Maracaibo que llora a sus hijos deportados a El Salvador

Las fiestas también conectan al Zulia con su identidad cultural. Grupos gaiteros animan plazas y avenidas con los ritmos tradicionales que caracterizan estas fechas. La gaita une generaciones y se convierte en una expresión emocional que define la esencia marabina. Cada año, agrupaciones nuevas y consagradas presentan temas dedicados a la Chinita, reforzando el vínculo entre la música y la devoción.

Los alrededores de la Basílica se convierten en un punto de encuentro para emprendedores y artesanos que ofrecen estampitas, rosarios, figuras religiosas, dulces típicos, hallacas y bebidas tradicionales. El ambiente de celebración transforma la ciudad en un espacio donde la fe convive con las costumbres populares y la convivencia comunitaria.

Lee también: El Gobierno acusa a la Alcaldía de Maracaibo de desviar recursos a partidos antichavistas

Para muchos migrantes venezolanos, la fecha adquiere un significado profundo. La distancia no rompe el vínculo con la tradición, y distintas ciudades del mundo organizan misas y encuentros culturales para mantener vivo el sentimiento zuliano. Panas en Utah registra cada año cómo las comunidades venezolanas recrean este día con gaitas, comidas típicas y altares en honor a la Virgen de Chiquinquirá, manteniendo la conexión con sus raíces.

El Día de la Chinita representa un momento de unidad, agradecimiento y expresión cultural. Maracaibo celebra a su patrona con devoción y alegría, manteniendo una tradición que atraviesa generaciones y que continúa fortaleciendo la identidad zuliana tanto en Venezuela como en el exterior.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba