EntretenimientoSociedadVenezuela

Un científico venezolano revoluciona la lucha contra la malaria con un medicamento común

Redacción Panas en Utah.- El científico venezolano Carlos Chaccour abrió una nueva ventana en la lucha global contra la malaria con un descubrimiento tan audaz como prometedor: el uso de ivermectina —conocida por eliminar piojos y parásitos— para reducir la supervivencia del mosquito Anopheles, transmisor de esta enfermedad.

La idea surgió en 2007, mientras cursaba su posgrado en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. En aquel momento, Chaccour buscaba una forma innovadora de controlar la malaria, una enfermedad que conocía de cerca tras ejercer como médico rural en la Amazonía venezolana, donde atendía comunidades indígenas afectadas por este mal endémico. Su experiencia de campo, combinada con una profunda curiosidad científica, lo llevó a preguntarse si un medicamento común podría convertirse en un aliado inesperado contra el mosquito.

Lee también: Científicos advierten a otros países al derretirse el último glaciar de Venezuela

El primer gran paso llegó con un estudio aleatorizado publicado en la Revista de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Oxford. En el ensayo, 25 voluntarios recibieron una dosis de ivermectina antes de exponerse a picaduras de mosquitos. Los resultados sorprendieron al equipo: los insectos que se alimentaron con la sangre de los participantes tratados sobrevivieron apenas 2,3 días, frente a los 5,5 días del grupo de control.

Este hallazgo marcó un antes y un después. Chaccour demostró que la ivermectina podía matar mosquitos desde dentro del cuerpo humano y que su eficacia dependía de la dosis y del tiempo que permanecía activa en la sangre. La propuesta ofrecía un nuevo ángulo en el control de la malaria: atacar al vector sin necesidad de fumigaciones masivas ni insecticidas externos.

Durante los años siguientes, el investigador lideró ensayos clínicos en Mozambique y Kenia, superando obstáculos como la pandemia de COVID-19, huracanes e inundaciones. En 2023, un estudio con 28.932 pacientes en Kenia confirmó una reducción del 26% en la incidencia de malaria entre quienes combinaron ivermectina con mosquiteros tratados con insecticida.

Lee también: Un asteroide de casi 300 metros pasa de largo cerca de la Tierra, según científicos rusos

Con este resultado, el trabajo de Chaccour se posiciona como una de las estrategias más prometedoras en el combate mundial contra una enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), causó 597.000 muertes en 2023. Su enfoque demuestra que la innovación no siempre requiere nuevos fármacos, sino nuevas miradas sobre los que ya existen.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba