Utah

El Ratón Pérez también cruza fronteras: Una familia en Utah mantiene viva la magia

Jose “Chelín ” Guevara – Capitan Zarigüeya / Lehi, Utah. – Aunque nació hace más de un siglo en España, el Ratón Pérez sigue visitando las almohadas de los niños latinoamericanos alrededor del mundo. Y ahora, esta pequeña criatura mágica también tiene su hogar en Utah, gracias a una familia que ha decidido compartir esta tradición con un nuevo propósito: unir cultura, migración y ternura en una misma historia.

De los castillos de España a los hogares de América

Mucho antes de que existiera el famoso Ratón Pérez, en la Europa medieval ya se practicaba una antigua costumbre: cuando a un niño se le caía un diente de leche, debía guardarlo o enterrarlo para atraer buena suerte y asegurar el crecimiento de dientes fuertes.

Lee también: Pixar confirma “Coco 2”: El regreso a un mundo lleno de magia y tradición

En Francia, esta tradición tomó forma en “La Petite Souris” (el pequeño ratón), una diminuta criatura que dejaba monedas o regalos a cambio del diente perdido.

Fue en España, en 1894, cuando el escritor Luis Coloma transformó la historia en un clásico infantil al escribirla para el rey Alfonso XIII, que acababa de perder su primer diente. En su cuento, el Ratón Pérez vivía en una caja de galletas en la calle Arenal de Madrid y recorría la ciudad llevando obsequios a los niños.

Con el tiempo, la historia cruzó el Atlántico y se adaptó a los acentos y costumbres de cada país latinoamericano. En Venezuela, Colombia, México, Chile y Argentina, el Ratón Pérez se convirtió en un símbolo de afecto y en una forma dulce de acompañar a los niños en sus primeros cambios.

Una familia en Utah que conserva las raíces

En Utah, la familia Flórez-Duque ha decidido mantener viva esta tradición desde una mirada educativa y cultural.

Diego Flórez, empresario y fundador de Tu Ayuda Migratoria, junto a su esposa María Victoria Duque, directora de Art Wings Foundation una ONG que promueve el arte en niños con necesidades especiales han unido su pasión por la cultura y la educación junto a la fundación Capitán Zarigüeya, dedicada a fomentar valores, arte y lectura infantil entre las comunidades migrantes.

Sus hijos, Emmanuel y Pablo, son los protagonistas de esta iniciativa familiar que se sumarán al programa de cuentacuentos del capitán Zarigüeya , ellos serán invitados a contarnos esta hermosa historia, este proyecto que inicia pronto todos los sábados será itinerante por escuelas, bibliotecas y centros culturales de Utah. A través de sus relatos, buscan recordar que las tradiciones que nos formaron también viajan con nosotros, cruzando fronteras y generaciones.

Tradiciones que viajan y transforman

“Preservar tradiciones como esta no es solo recordar nuestra infancia, es darle a los niños raíces con alas: la magia de donde venimos, adaptada al nuevo hogar que construimos”, expresa el equipo de Capitán Zarigüeya.

El proyecto busca fortalecer la identidad cultural de los niños latinos en Estados Unidos, promoviendo la imaginación, la lectura y el orgullo por las raíces hispanas. Cada historia contada se convierte en un puente entre el pasado y el presente, entre la memoria familiar y la vida migrante.

Súmate a la iniciativa

Próximamente, Art Wings y Capitán Zarigüeya llevarán esta propuesta a distintos espacios comunitarios dentro del programa “Cuenta Cuentos Migrantes”, donde las familias podrán revivir las historias que los hicieron soñar.

Lee también: ¡Próximamente! Descubre la Magia de la Cocina Global con el Chef Juan Muñoz

Quienes deseen participar como voluntarios, patrocinadores o colaboradores pueden escribir a [email protected] o comunicarse al (801) 803-2814.

Porque cada diente que cae, cada historia contada y cada niño que sonríe nos recuerda que, sin importar las fronteras, la magia siempre encuentra su camino.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba