Estados UnidosOpinión

Latinos en Estados Unidos lideran el cambio hacia un futuro sostenible en el marco del Mes de la Herencia Hispana

Con iniciativas para monitorear la calidad del aire y del agua, construir entornos más limpios y sostenibles y luchar contra la desinformación, los latinos se unen a la acción climática

Por Huella Zero.- Durante el Mes de la Herencia Hispana se celebra no solo el legado cultural y social de los latinos en Estados Unidos, sino también su protagonismo en la defensa del medio ambiente. Desde la protección de parques naturales hasta el monitoreo ciudadano de la calidad del aire, las comunidades hispanas se encuentran al frente de múltiples iniciativas para construir entornos más limpios, saludables y sostenibles.

Lee también: Venezolano Guillermo García convierte el vidrio reciclado en moda de lujo sostenible

La población hispana, que supera los 68 millones de personas en el país, enfrenta de manera desproporcionada los efectos del cambio climático: altos niveles de contaminación del aire, olas de calor extremo, escasez de agua y exposición a desechos tóxicos en zonas industriales. Sin embargo, lejos de ser sólo víctimas, los latinos se han convertido en protagonistas del cambio ambiental y social.

Organizaciones que impulsan soluciones

A escala nacional, GreenLatinos se ha consolidado como una de las principales redes de liderazgo ambiental, promoviendo políticas públicas centradas en la justicia ambiental, el acceso al agua limpia y la transición hacia energías renovables. Su labor ha ayudado a poner los temas climáticos dentro de la agenda política y comunitaria.

Otra organización destacada es la Hispanic Access Foundation, creadora de la Semana de Conservación Latina (Latino Conservation Week). Cada mes de julio, esta iniciativa promueve la conexión cultural y espiritual de las comunidades latinas con la naturaleza, mediante cientos de actividades de educación, voluntariado y conservación en todo el país.

Por su parte, Volo Foundation, cofundada por Thais López Vogel, trabaja desde Florida para difundir investigaciones sobre cambio climático y equidad ambiental. Su enfoque combina ciencia, educación y acción climática con especial atención a las comunidades más vulnerables. Además, organiza anualmente la Florida Climate Week, el evento más grande de su tipo en el estado, con actividades presenciales y virtuales que fortalecen la resiliencia local y promueven soluciones sostenibles a los desafíos climáticos.

Asimismo, Climate Power, una organización dedicada a la comunicación estratégica, desarrolla el programa “En Acción”, cuyo propósito es conectar y movilizar a los latinos en torno a los temas climáticos y a los beneficios de una economía verde. La meta es que la mayoría de los hispanos en Estados Unidos prioricen el clima como una preocupación cotidiana y comprendan su vínculo con la salud, la economía y el bienestar de sus comunidades.

Monitoreo ciudadano y justicia ambiental

En diferentes regiones del país, comunidades hispanas implementan proyectos de monitoreo ambiental a través de sensores que registran datos sobre la calidad del aire en barrios cercanos a carreteras, refinerías y zonas industriales. Esta información se convierte en una herramienta clave para exigir aire más limpio y regulaciones más justas.

Lee también: Sembrando conciencia: La importancia de educar a los más jóvenes en turismo sostenible

De igual forma, el programa Chispa, de la Liga de Votantes por la Conservación, fortalece el poder de las comunidades latinas y de bajos ingresos en la lucha por la justicia ambiental. Su trabajo garantiza que las voces hispanas sean escuchadas en la toma de decisiones a nivel local y nacional, especialmente en estados como Arizona, Colorado, Nevada, Maryland y Texas.

Liderazgo con identidad cultural

Los hispanos tienen presencia notable en proyectos que mejoran la calidad del aire, promueven la conservación de recursos naturales, impulsan la energía limpia, aseguran el acceso al agua potable y defienden políticas de justicia ambiental. Activistas como Marce Gutiérrez-Graudiņš, fundadora de Azul, y José Bravo, director de la Just Transition Alliance, han logrado visibilizar las voces latinas en la defensa de los océanos, la protección de trabajadores y la equidad ambiental.

En este Mes de la Herencia Hispana, el mensaje se fortalece: los hispanos no solo enriquecen la historia y la cultura de Estados Unidos, sino también lideran un movimiento ambiental inclusivo que redefine el futuro del país hacia una justicia climática con rostro latino.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba