MigraciónMundo

Estudio revela que Perú enfrenta limitaciones para integrar a migrantes venezolanos

El estudio plantea que la capacidad del Estado peruano para responder a este fenómeno sigue siendo limitada, y que la integración efectiva de la diáspora venezolana requiere mayor claridad institucional y políticas sostenibles.

Redacción Panas en Utah / Perú.- Un reciente estudio sobre la migración venezolana en Perú advirtió que el Estado carece de capacidad suficiente para integrar de manera efectiva a los más de un millón de ciudadanos que llegaron desde 2018. El informe, elaborado por la Universidad del Pacífico en conjunto con la organización Ayuda en Acción, concluyó que la falta de gestión institucional y de control de datos complicó la inclusión de esta población en la vida social y económica del país.

Lee también: Capturan a presunto líder del Tren de Aragua y 35 venezolanos más tras enfrentamiento con la policía en Perú

El investigador Matthew Bird, responsable del estudio, presentó los hallazgos y explicó que la llegada masiva de migrantes a Perú comenzó bajo el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, quien ofreció facilidades migratorias como un gesto humanitario frente a la crisis venezolana. Bird valoró esa apertura, pero señaló que las medidas resultaron temporales y sin un respaldo estructural sólido.

Migración y documentos en cuestión

El informe detalla que los cambios en los requisitos de documentación provocaron un aumento de la irregularidad entre los migrantes. Esa situación derivó en pérdida de registros y dificultó el seguimiento oficial. El Estado dejó de tener un panorama claro sobre cuántos venezolanos se encuentran en situación regular.

Aunque más de la mitad de los migrantes registrados poseen carnet de extranjería, Bird afirmó que el propio Estado no cuenta con cifras precisas. Estimó que la población venezolana en Perú alcanza entre 1,1 y 1,2 millones de personas, y no 1,6 millones como señalan cifras oficiales. El estudio calcula que aproximadamente 100.000 migrantes abandonan cada año el país hacia otras naciones de la región.

La comunidad extranjera más numerosa

Los venezolanos representan la comunidad extranjera más grande de Perú. Constituyen alrededor del 4% de la población nacional y un 10% de los habitantes de Lima. Esa magnitud convierte al fenómeno en un desafío central para las políticas públicas de integración y seguridad.

Los resultados del informe titulado Inmovilidad en Contextos Frágiles: Entre la dignidad, el arraigo y la migración indican que el 55% de los migrantes desea regresar a Venezuela, un 29% quiere permanecer en Perú y un 16% proyecta instalarse en otro país.

Factores de expulsión y permanencia

Bird explicó que la discriminación, la precariedad legal, la exclusión del mercado laboral y los problemas de seguridad alimentan la incertidumbre entre los migrantes. Estos factores condicionan sus decisiones de quedarse, partir o volver.

Lee también: Migrantes venezolanos aportan 530 millones de dólares a economía peruana en 2024, dice OIM

El estudio plantea que la capacidad del Estado peruano para responder a este fenómeno sigue siendo limitada, y que la integración efectiva de la diáspora venezolana requiere mayor claridad institucional y políticas sostenibles.

Con información de El Nacional

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba