Carla Angola cuestiona intentos de normalizar al régimen de Maduro
La entrevista, difundida en plataformas digitales, invitó a la audiencia a reflexionar sobre el impacto de la propaganda política en medios internacionales y sobre las implicaciones de negociar con un liderazgo cuestionado por violaciones a los derechos humanos y vínculos con actividades ilícitas.

Redacción Panas en Utah.- La periodista venezolana Carla Angola generó amplio debate en redes sociales al referirse a un artículo publicado por The New York Times. Según Angola, el medio norteamericano ofreció espacio únicamente a voces identificadas como “normalizadores” y a miembros vinculados al régimen de Nicolás Maduro, lo que interpretó como un intento de suavizar la imagen del líder venezolano.
Angola señaló que analistas ven en esta narrativa un mensaje implícito: “Maduro pide que lo dejen con vida”. La comunicadora recordó que, semanas atrás, NBC informó sobre planes para ejecutar operaciones contra el régimen venezolano, aunque hasta el momento no existen órdenes concretas del expresidente Donald Trump. En medio de estas versiones, se menciona a Catar como posible mediador de eventuales conversaciones.
Lee también: Desmienten muerte de creador de contenido venezolano Luis Frío en centro de detención Alligator Alcatraz por presunta negligencia
La periodista aseguró que Maduro mantiene la intención de perpetuarse en el poder y que el senador republicano Marco Rubio rechaza cualquier salida que implique concesiones. También mencionó que el gobernante envió otra carta a través del diplomático Richard Grenell en la que solicita clemencia.
En paralelo, un general venezolano definió a la estructura que encabezan Maduro y Diosdado Cabello como un “régimen de facto” de carácter criminal. Este señalamiento coincide con críticas de opositores que denuncian la estrategia de algunos sectores políticos y empresariales, quienes —según Angola— coordinan con The New York Times entrevistas y gestiones de visas para periodistas internacionales con el fin de difundir una visión favorable al oficialismo.
La comunicadora cuestionó estas acciones al afirmar que buscan “vender” a Maduro como un político legítimo con el que se deben sostener diálogos, cuando en su criterio la única discusión válida gira en torno a una eventual rendición. También criticó la influencia del denominado Cártel de los Soles, que a su juicio recibe más respaldo de estos grupos de presión que del propio Maduro.
Lee también: OEA otorgó el “Premio Libertad Venezuela 2025” a María Corina Machado en la II Cumbre de Organizaciones de DD.HH.
El analista político Antonio de la Cruz Urruchurtu acompañó a Angola en una transmisión en vivo donde ambos abordaron estas denuncias y respondieron preguntas del público. Durante más de una hora debatieron sobre la percepción internacional del régimen, los riesgos de la normalización y el papel de actores externos en el escenario venezolano.
La entrevista, difundida en plataformas digitales, invitó a la audiencia a reflexionar sobre el impacto de la propaganda política en medios internacionales y sobre las implicaciones de negociar con un liderazgo cuestionado por violaciones a los derechos humanos y vínculos con actividades ilícitas.