Utah

Utah enfrenta la mayor escasez de enfermeras en Estados Unidos, según estudio de CheapNursingCEUs

El estudio concluyó que la distribución desigual de enfermeras exige políticas públicas más equilibradas. La clave radica en incentivar la movilidad laboral y garantizar condiciones que permitan retener al talento en regiones con mayor demanda.

Redacción Panas en Utah.- Un reciente estudio de CheapNursingCEUs encendió las alarmas sobre la disponibilidad de personal de enfermería en Estados Unidos. Utah lidera la lista de los estados con mayor déficit, al contar con apenas 1.340 enfermeras por cada 100.000 habitantes. La cifra refleja una brecha significativa frente al promedio nacional, que se sitúa en 2.057.

La investigación también señaló otros estados con índices preocupantes. Washington, Georgia, Wyoming, Maryland, Colorado, Texas, Virginia y Arizona se suman al grupo con más dificultades para cubrir la demanda. En conjunto, estas regiones muestran un panorama complejo para el sistema de salud, ya que la distribución geográfica del personal se concentra en el noreste y el medio oeste, donde se registran las mejores proporciones.

Lee también: Enfermera de Salt Lake nombrada entre las 5 mejores visitadoras domiciliarias del país

Hawái representa el extremo opuesto. El estado cuenta con 2.967 enfermeras por cada 100.000 habitantes, una cifra que lo coloca en la mejor posición del país. Mientras tanto, Carolina del Norte presenta un ejemplo intermedio: allí trabajan 185.007 profesionales, entre ellos 162.197 enfermeras tituladas y 22.810 enfermeras profesionales, lo que equivale a 1.674 por cada 100.000 habitantes.

El Consejo Nacional de Juntas Estatales de Enfermería proporcionó los datos utilizados en el estudio, que reflejan tanto el número de enfermeras registradas como el de profesionales en ejercicio. La organización CheapNursingCEUs explicó que el déficit en el oeste y el sur indica una presión creciente sobre los servicios médicos de esas regiones.

“Menos enfermeras significa tiempos de espera más largos para los pacientes, mayores niveles de estrés para quienes están en primera línea y un riesgo elevado de agotamiento”, subrayó el informe. La institución destacó, además, que la falta de personal abre nuevas oportunidades laborales en los estados con mayor necesidad.

Lee también: El grupo de latinos demócratas en el Congreso de EE.UU. será el más grande de la historia

La brecha regional genera un reto de gran escala para el sistema sanitario estadounidense. Los expertos advierten que el déficit de personal puede afectar la calidad de la atención y la capacidad de respuesta frente a emergencias. A la vez, señalan que los estados más afectados ofrecen un terreno fértil para quienes buscan empleo o desean marcar una diferencia en comunidades con recursos limitados.

El estudio concluyó que la distribución desigual de enfermeras exige políticas públicas más equilibradas. La clave radica en incentivar la movilidad laboral y garantizar condiciones que permitan retener al talento en regiones con mayor demanda.

Con información de Agencias

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba