Luis Briceño marca un hito académico en Chile y da voz a las migraciones
En tiempos donde el discurso migratorio muchas veces se instala desde el conflicto o la amenaza, historias como la de Luis Briceño recuerdan el enorme potencial que tienen los procesos de inclusión y reconocimiento para construir sociedades más justas y diversas.

Redacción Panas en Utah/ Chile.- Luis Briceño, investigador venezolano radicado en Chile, inscribió su nombre en la historia de la Universidad Católica al convertirse en el primer egresado del Programa de Doctorado en Antropología de la Escuela de Antropología y Arqueología. El 31 de julio defendió con éxito su tesis doctoral, un trabajo que trasciende lo académico y se instala como un testimonio del valor del conocimiento producido desde la experiencia migrante.
Lee también: La Organización Mundial de Alfabetización (WLO) incentiva la educación a bajo costo con el<br>“Programa de Desarrollo y Fortalecimiento Académico 2024 para Latinoamérica y el Caribe”
Su tesis, titulada “Apuestas en común: espacialidades migrantes y subjetividades políticas de las personas migrantes en una toma de Batuco en Chile”, ofrece una mirada profunda y comprometida con las realidades que enfrentan quienes habitan en asentamientos informales en la periferia de Santiago. A través de un trabajo etnográfico detallado, Briceño documentó cómo las comunidades migrantes construyen formas de resistencia, solidaridad y dignidad frente al abandono institucional y la precariedad habitacional.
Bajo la dirección del profesor Ángel Aedo y la co-dirección de la académica Marjorie Murray, el proyecto contó con el respaldo del equipo de investigación VioDemos UC. La defensa fue evaluada por un comité conformado por destacados académicos en las áreas de Antropología y Sociología, quienes destacaron la rigurosidad y profundidad del estudio.
El trabajo de Briceño no solo aporta al debate académico sobre migración, ciudad y políticas públicas, sino que también genera un espacio de reflexión crítica sobre las formas en que las sociedades receptan, integran o excluyen a las poblaciones migrantes. Al dar voz a quienes habitan márgenes físicos y simbólicos, su investigación evidencia las capacidades de organización y agencia de estas comunidades.
Lee también: Orgullo venezolano: Juan Pablo Barrios se gradúa con los máximos honores en Rumanía
El logro de Briceño representa a una generación de migrantes venezolanos y latinoamericanos que, desde el exilio o el desplazamiento, están nutriendo los espacios académicos y sociales de los países que hoy los acogen. Su caso demuestra que la migración no es únicamente un fenómeno que transforma demográficamente a las sociedades, sino también una fuente activa de producción de conocimiento, cultura y transformación.
En tiempos donde el discurso migratorio muchas veces se instala desde el conflicto o la amenaza, historias como la de Luis Briceño recuerdan el enorme potencial que tienen los procesos de inclusión y reconocimiento para construir sociedades más justas y diversas.
Con información de Agencias