El Tren de Aragua crece en América Latina, pese a los esfuerzos de Estados Unidos, según Infobae
Mientras los gobiernos debaten estrategias, el grupo criminal continúa su expansión. La urgencia de una respuesta regional coordinada se vuelve cada vez más evidente.

Redacción Panas en Utah / Miami, Estados Unidos – El Tren de Aragua consolida su expansión en América Latina, mientras desafía los esfuerzos conjuntos de Estados Unidos y El Salvador por frenar su avance. Esta organización criminal, originada en Venezuela, se ha convertido en una de las estructuras más influyentes del crimen organizado regional, con un modelo basado en el control territorial y no exclusivamente en el tráfico de drogas.
Donald Trump reactivó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para frenar la presencia del Tren de Aragua en territorio estadounidense. Al mismo tiempo, Nayib Bukele habilitó el Centro de Reclusión para Terroristas, su cárcel de máxima seguridad, con el objetivo de aislar a los presuntos miembros de esta red delictiva.
Lee también: Evaluación de inteligencia en EE.UU. desmiente vínculo directo entre Maduro y el Tren de Aragua, según CNN
El 16 de marzo, 238 personas señaladas como integrantes del Tren de Aragua llegaron desde Estados Unidos a El Salvador. Esta acción conjunta fortaleció el vínculo estratégico entre ambos gobiernos en la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, el accionar criminal del grupo continúa expandiéndose en distintos países de la región.
Aprovechando el flujo migratorio irregular, el Tren de Aragua cobra peajes a quienes buscan llegar a la frontera sur de Estados Unidos. Este mecanismo no solo representa una fuente de ingresos, sino también una vía efectiva de reclutamiento. En la Conferencia de Seguridad Hemisférica, organizada por la Universidad Internacional de Florida (FIU), el especialista Douglas Farah explicó que el grupo actúa como una “Organización de Control Territorial”, que lucra con la prostitución, la venta de armas, el tráfico de personas y otros delitos.
Farah señaló que el Tren de Aragua recluta dentro de las cárceles y coopera con bandas locales, como en el caso chileno con “Los Gallegos” y “Los Piratas”. Esta última organización participó en el asesinato de Ronald Ojeda, exmilitar crítico del régimen de Nicolás Maduro.
Lee también: Estados Unidos afirma que no “secuestró” a una niña venezolana: “DHS tomó medidas porque ambos padres son parte del Tren De Aragua”
Pablo Zeballos, también de la Fundación Tadea, advirtió sobre el crecimiento del crimen organizado mediante la extorsión, una práctica poco estudiada pero fundamental para su financiamiento. Por su parte, Eduardo Gamarra propuso crear un tribunal internacional inspirado en Nuremberg, capaz de juzgar de manera efectiva los crímenes del Tren de Aragua en toda la región.
Mientras los gobiernos debaten estrategias, el grupo criminal continúa su expansión. La urgencia de una respuesta regional coordinada se vuelve cada vez más evidente.
Con información de Infobae