MigraciónMundo

Tragedia en movimiento: Más de 52.000 migrantes murieron desde 2014 huyendo de crisis humanitarias

Las cifras no solo llaman la atención por su magnitud, sino por el drama humano que representan. Detrás de cada número hay una historia interrumpida, una familia desgarrada y un derecho vulnerado. Mientras persistan las crisis, la migración seguirá siendo una cuestión de supervivencia, no de elección.

Redacción Panas en Utah.- Un nuevo informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), publicado este martes, reveló una cifra estremecedora: al menos 52.000 migrantes perdieron la vida desde 2014 mientras intentaban escapar de conflictos, persecuciones y crisis humanitarias en sus países de origen. Para muchos, migrar no respondió a una decisión voluntaria, sino a una necesidad urgente por sobrevivir.

La OIM, agencia de la ONU especializada en movilidad humana, indicó que estas muertes representan aproximadamente tres cuartas partes de las 74.408 registradas desde que comenzó el Proyecto Migrantes Desaparecidos. Esta iniciativa, activa desde hace más de una década, monitorea de forma permanente las rutas migratorias más peligrosas del mundo y las consecuencias humanas que dejan a su paso.

Lee también: Acusan a primeros migrantes por ingresar zona militar restringida en frontera EEUU-México

El mar Mediterráneo se convirtió en el trayecto más letal, con casi 25.000 muertes en 11 años. En este corredor migratorio, miles de personas intentaron cruzar en embarcaciones precarias desde África y Medio Oriente hacia Europa, buscando refugio o una oportunidad de vida digna.

El informe también detalla las nacionalidades más afectadas. Afganistán lidera la lista, con al menos 5.046 personas fallecidas mientras huían de la violencia y la inestabilidad. Le siguen Birmania (Myanmar), con 3.149 muertes, incluyendo a numerosos miembros de la perseguida minoría rohinyá; Etiopía, con 1.923; Siria, con 1.433; Guatemala, con 792; Venezuela, con 764; y Haití, con 593.

En la misma línea, Honduras reportó 522 migrantes fallecidos, Sudán 449 y Bangladés 346. Estas cifras reflejan la magnitud global del fenómeno migratorio forzado y la vulnerabilidad de quienes se ven obligados a tomar rutas peligrosas por tierra o mar.

La OIM insiste en que estos números podrían ser mayores, debido a la falta de información en muchas zonas de tránsito. Además, muchas muertes ocurren en contextos invisibilizados, donde no existe ningún registro oficial.

Lee también: ONG humanitaria conoce los casos de 139 migrantes venezolanos detenidos en El Salvador

Las cifras no solo llaman la atención por su magnitud, sino por el drama humano que representan. Detrás de cada número hay una historia interrumpida, una familia desgarrada y un derecho vulnerado. Mientras persistan las crisis, la migración seguirá siendo una cuestión de supervivencia, no de elección.

Con información de El Nacional

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba