WhatsApp bajo la lupa: Así operan las estafas que apuntan a los latinos en Estados Unidos
El informe deja en evidencia que la desinformación y el fraude evolucionan a gran velocidad. Mientras tanto, millones de usuarios dependen de plataformas de mensajería que requieren mayor regulación y vigilancia para proteger a las comunidades más expuestas.
Redacción Panas en Utah.- La mensajería instantánea se convirtió en un terreno fértil para los estafadores digitales, y WhatsApp destaca como uno de los espacios donde los delincuentes encuentran más oportunidades para engañar a los usuarios. Un reciente informe del Instituto de Democracia Digital de las Américas (DDIA) expone cómo miles de latinos que viven en Estados Unidos enfrentan amenazas crecientes dentro de grupos públicos en español, donde circulan tácticas fraudulentas creadas para robar datos personales y dinero.
El estudio forma parte de una serie de tres entregas que se publicará entre 2025 y 2026. Esta primera investigación se centra en las estafas comerciales que se mueven dentro y entre 3.300 grupos públicos de WhatsApp compuestos por al menos un 30 % de números telefónicos ubicados en Estados Unidos. Con la llegada del Black Friday y la temporada navideña, DDIA busca alertar a los consumidores hispanohablantes sobre las técnicas más frecuentes utilizadas para manipular emociones y vulnerabilidades.
Lee también: Condenan a una mujer a 10 años de prisión en Venezuela por comentario crítico al gobierno en WhatsApp
Los investigadores analizaron 18.400 mensajes sospechosos compartidos entre enero y septiembre de 2025. Muchos de estos contenidos circularon con tanta velocidad que Meta los identificó con la etiqueta de “reenvío frecuente”, un indicador del alcance peligroso que logran este tipo de publicaciones. Para la recolección de datos, el equipo utilizó Palver, una herramienta de escucha social que monitorea canales públicos de WhatsApp, y la API de Google Fact Check, que integra verificaciones de datos publicadas por medios de distintos países.
El informe muestra que los estafadores operan con estrategias que apelan al deseo de ahorrar dinero o recibir productos gratuitos. Entre las técnicas más comunes se encuentran los sorteos y encuestas falsos que usan nombres de marcas reconocidas como Shein, Temu, Apple, AT&T, Walmart o Tesla. Las víctimas completan formularios o juegos a cambio de supuestos premios que nunca llegan, mientras los delincuentes recopilan datos personales que luego utilizan en nuevos fraudes.
Otra táctica frecuente consiste en crear tiendas falsas en TikTok o Facebook para promocionarlas mediante WhatsApp. Los delincuentes reutilizan videos de comercios reales para aparentar legitimidad y ofrecen productos inexistentes. Las víctimas entregan información personal y pagan por artículos que jamás reciben.
Lee también: Salir de un grupo de WhatsApp sin dejar rastro: privacidad al alcance de todos
DDIA detectó además ofertas sospechosas de smartphones de última generación y planes de internet “ultrabaratos”, dirigidas especialmente a inmigrantes sin historial crediticio en Estados Unidos. En algunos casos, los estafadores prometieron líneas de crédito imposibles y acompañaron sus ofertas con testimonios falsos para generar confianza.
El informe deja en evidencia que la desinformación y el fraude evolucionan a gran velocidad. Mientras tanto, millones de usuarios dependen de plataformas de mensajería que requieren mayor regulación y vigilancia para proteger a las comunidades más expuestas.
Con información del Instituto de Democracia Digital



