Estados UnidosVenezuela

La designación del Cartel de los Soles como grupo terrorista abre un nuevo capítulo de tensión entre Washington y Caracas

Mientras tanto, Maduro insiste en mostrarse firme, rodeado de altos mandos militares y abierto a un eventual diálogo “face to face” con Trump. Sin embargo, analistas coinciden en que una negociación entre ambos resulta improbable mientras la estructura de poder chavista permanezca cohesionada.

Redacción Panas en Utah/ Washington.- La decisión de Washington de nombrar al Cartel de los Soles como grupo terrorista extranjero a partir de este lunes 24 de noviembre, marca un punto crítico en la relación entre Estados Unidos y el gobierno de Nicolás Maduro. Las implicaciones abarcan desde el ámbito político y militar hasta el económico, y generan inquietud en un momento en el que la Casa Blanca intensifica su estrategia de presión sobre Caracas.

El anuncio del secretario de Estado, Marco Rubio, el 16 de noviembre, sostiene que existen fundamentos suficientes para considerar que esta organización cumple con los criterios establecidos por la ley de inmigración y nacionalidad. La normativa exige que una FTO realice actividades vinculadas al terrorismo y represente una amenaza para la seguridad estadounidense, tanto en defensa como en política exterior y economía.

Lee también: Departamento de Estado de EE. UU. designará como terrorista al Cartel de los Soles

Esta medida surge después de que el Departamento del Tesoro calificara al Cartel de los Soles como grupo terrorista global especialmente designado en julio. Mientras tanto, el gobierno venezolano insiste en que la organización constituye un invento de Washington. Rubio coloca al Cartel de los Soles dentro de un mismo eje junto al Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, organizaciones que relaciona con actos de violencia y operaciones de narcotráfico hacia Estados Unidos y Europa.

Las autoridades estadounidenses describen al Cartel de los Soles como una estructura integrada mayoritariamente por militares venezolanos desde los años noventa. La DEA avanzó en sus investigaciones y, en marzo de 2020, el Departamento de Justicia reconoció formalmente al grupo, señalando a Nicolás Maduro y a Diosdado Cabello como sus principales líderes.

La decisión coincide con un despliegue militar creciente en el sur del mar Caribe, anunciado por la administración de Donald Trump bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Ese operativo dio lugar a bombardeos contra lanchas que Washington asocia al tráfico de drogas, con un saldo de 83 muertos. Al mismo tiempo, la Fuerza Aérea informó sobre un ejercicio con aviones B-52 en la región y la autoridad aeronáutica alertó a los operadores civiles por el aumento de la actividad militar.

Expertos como Alexis Alzuru consideran que esta designación define un marco legal que amplía las posibilidades de acción estadounidense en Venezuela, mientras que el secretario de Defensa de Trump asegura que la medida ofrece nuevas alternativas. Analistas como Trak advierten que el incremento de la presión genera la percepción de un posible ataque limitado contra pistas vinculadas al narcotráfico, lejos de zonas pobladas.

Lee también: El día que “El Chapo” Guzmán destapó la conexión entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles en Venezuela

La dimensión económica también entra en juego. Aunque las sanciones afectan a Venezuela desde 2019, la inclusión del Cartel de los Soles en la lista de FTO puede profundizar la contracción de sectores no alcanzados previamente. Operadores internacionales podrían evitar negocios en el país para eludir conflictos con Washington. El analista Francisco Monaldi señala que, si la flota estadounidense interrumpe el tránsito de cargamentos petroleros del mercado negro, los descuentos podrían aumentar y complicar aún más el flujo financiero del sector.

Mientras tanto, Maduro insiste en mostrarse firme, rodeado de altos mandos militares y abierto a un eventual diálogo “face to face” con Trump. Sin embargo, analistas coinciden en que una negociación entre ambos resulta improbable mientras la estructura de poder chavista permanezca cohesionada.

Con información de EFE y Agencias Internacionales

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba