EntretenimientoSociedadVenezuela

El Joropo venezolano encabeza la presencia latinoamericana en la lista de finalistas de la Unesco

Las decisiones finales llegarán entre el 8 y el 13 de diciembre en Nueva Delhi, donde cada país espera que su propuesta reciba un reconocimiento que impulse la preservación y proyección de estas tradiciones hacia el futuro.

Redacción Panas en Utah / Venezuela.- El Joropo, una de las expresiones culturales más emblemáticas de Venezuela, encabeza este año la lista de manifestaciones latinoamericanas que avanzan hacia su posible incorporación al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. La organización incluyó esta tradición llanera entre las finalistas cuyos resultados se anunciarán en diciembre, dentro de un proceso que reúne 68 candidaturas de 78 países.

La presencia del Joropo reafirma su valor histórico y artístico, ya que combina música, danza y una identidad profundamente arraigada en la vida cotidiana de los llanos. Su ritmo, su zapateo y su fuerza interpretativa representan una herencia que conecta a generaciones y que hoy busca un reconocimiento internacional mayor.

Lee también: Venezuela hace historia otra vez: Bicampeona mundial de robótica en el FIRST Global Challenge 2025

Venezuela forma parte del grupo de diez naciones latinoamericanas que avanzan hacia esta etapa final. La región participa con propuestas diversas que resaltan su riqueza cultural. El Salvador figura por primera vez en el proceso con La Hermandad de las Flores y las Palmas, una tradición ligada a celebraciones comunitarias. Bolivia compite con la Festividad de la Virgen de Guadalupe, mientras que Chile impulsa el Circo de tradición familiar, expresión que conserva técnicas escénicas transmitidas dentro de familias circenses.

Panamá presenta las técnicas tradicionales de construcción en quincha, una práctica que integra sostenibilidad y herencia arquitectónica. Paraguay participa con el arte cerámico Ñai’?po, vinculado a saberes indígenas. Perú destaca con la música y danza aymara Sarawja, que acompaña rituales comunitarios de la región altiplánica.

La lista continúa con Cuba y su postulación del son cubano, género musical que marcó generaciones dentro y fuera del Caribe. México suma la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa, una celebración multitudinaria con profundo arraigo popular. Argentina participa con el Cuarteto cordobés, un ritmo que forma parte clave de la identidad cultural del centro del país.

Lee también: Ciencia a escala industrial: Venezolanos innovan la manufactura química en Utah

Este proceso refleja los esfuerzos de la Unesco por proteger prácticas, rituales y expresiones que mantienen viva la memoria colectiva de los pueblos. Las decisiones finales llegarán entre el 8 y el 13 de diciembre en Nueva Delhi, donde cada país espera que su propuesta reciba un reconocimiento que impulse la preservación y proyección de estas tradiciones hacia el futuro.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba