El día que “El Chapo” Guzmán destapó la conexión entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles en Venezuela
En julio de 2025, el secretario de Estado Marco Rubio declaró que “Nicolás Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela, sino el líder del Cártel de los Soles”. En respuesta, Diosdado Cabello, ministro de Interior y Justicia, rechazó las acusaciones y calificó esa estructura como un “invento de Washington”.

Redacción Panas en Utah.- Durante el histórico juicio contra Joaquín “El Chapo” Guzmán, iniciado en noviembre de 2018 en la Corte Federal de Brooklyn, Nueva York, el narcotraficante mexicano reveló una de las alianzas criminales más controvertidas de los últimos tiempos: la conexión entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles, organización vinculada al chavismo y con base en Venezuela.
Siete años después, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la OFAC, incluyó al Cártel de los Soles en su lista de entidades terroristas, señalando al presidente Nicolás Maduro y a otros altos funcionarios como sus líderes. Las autoridades estadounidenses acusaron a esta red de brindar apoyo logístico y financiero al Cártel de Sinaloa y al grupo Tren de Aragua, dedicado al tráfico de drogas, la trata de personas, la extorsión y el lavado de dinero.
Lee también: Cuatro claves de la detención del “Mayo Zambada”, cofundador del cártel de Sinaloa
Durante las audiencias, testigos cercanos al capo, como Jorge Milton Cifuentes Villa y su hermano Alexander, narraron cómo el Cártel de Sinaloa estableció rutas de tráfico aéreo entre Venezuela, República Dominicana y México, bajo la supervisión directa de Guzmán. La fiscal Gina Marie Parlovecchio presentó audios donde el capo ordenaba construir pistas clandestinas para recibir avionetas cargadas de cocaína provenientes de territorio venezolano. En esas conversaciones, el narcotraficante se refería a “El Loco” Chávez —en alusión al expresidente Hugo Chávez— como el punto de origen de los envíos.
Otros testimonios, como el de Sergio Villarreal Barragán, alias “El Grande”, confirmaron que entre 2006 y 2009, el Cártel de los Beltrán Leyva, aliado de Guzmán en ese periodo, operaba cargamentos de cocaína desde Maracaibo hacia Toluca, con la complicidad de funcionarios venezolanos y militares sobornados.
Documentos de la Fiscalía de Estados Unidos, presentados en 2017, describen a Venezuela como un eje estratégico del Cártel de Sinaloa, junto con Ecuador y Colombia, desde donde el capo expandió su red de distribución hacia Centroamérica y Norteamérica.
Lee también: El canciller de Perú apoya que se declare “organización terrorista” al Cartel de los Soles
En julio de 2025, el secretario de Estado Marco Rubio declaró que “Nicolás Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela, sino el líder del Cártel de los Soles”. En respuesta, Diosdado Cabello, ministro de Interior y Justicia, rechazó las acusaciones y calificó esa estructura como un “invento de Washington”.
Las sanciones impuestas por Estados Unidos bloquean bienes, restringen operaciones financieras y prohíben cualquier relación comercial con los señalados. Washington busca aislar económicamente al régimen venezolano y debilitar lo que considera una alianza narcoterrorista con raíces en Sudamérica y proyección global.
Con información de Infobae