Venezuela

Restaurantes venezolanos enfrentan cierres masivos en medio de la crisis económica

Mientras tanto, los restaurantes que sobreviven enfrentan un escenario complejo: atraer clientes en un país donde la prioridad sigue siendo cubrir necesidades básicas, y donde el ocio y el consumo en locales gastronómicos quedaron relegados a un pequeño grupo con mayor capacidad económica.

Redacción Panas en Utah.- El auge que caracterizó al sector gastronómico venezolano en 2022 quedó atrás. La Cámara Nacional de Restaurantes (Canares) reveló que la contracción económica golpeó con fuerza a los negocios del país, hasta el punto de que cerca del 70% de los locales que abrieron hace tres años en las principales ciudades bajaron sus santamarías de manera definitiva.

Iván Puerta, presidente de Canares, explicó en entrevista con Unión Radio que los costos operativos, la dificultad para acceder a materia prima y la baja capacidad de consumo colocaron a los restaurantes “contra las cuerdas”. Subrayó que la pérdida del poder adquisitivo impacta de manera directa en la frecuencia con la que los venezolanos asisten a establecimientos gastronómicos. “El problema no se limita al sector restaurantes, también golpea a todo el comercio en general”, afirmó.

Lee también: Bares y restaurantes de Salt Lake se unen a la policía para prevenir abusos sexuales

El panorama refleja un contraste marcado respecto al repunte que la gastronomía experimentó en 2022, cuando la dolarización parcial de la economía permitió cierta recuperación en el consumo. Sin embargo, el encarecimiento de insumos, la volatilidad de la moneda y la inflación redujeron ese impulso en poco tiempo.

Asdrúbal Oliveros, socio-director de la firma Ecoanalítica, ofreció un dato que ilustra la magnitud de la crisis: solo el 7% de los venezolanos visita restaurantes con frecuencia. Según el economista, los negocios que aún se mantienen activos lo logran gracias a estrategias de diferenciación, calidad en el servicio y optimización estricta de gastos. “La demanda existe, pero resulta muy limitada y se concentra en segmentos específicos de la población”, puntualizó.

El sector gastronómico, tradicionalmente dinámico, atraviesa un momento de fuerte competencia. Muchos empresarios intentan reinventarse con menús reducidos, promociones especiales o formatos más pequeños que permiten reducir costos sin perder presencia en el mercado. Aun así, las cifras reflejan que la mayoría de los emprendimientos no logra sostenerse en el tiempo.

Lee también: Dos restaurantes venezolanos entre los mejores de City Weekly, que muestra lo mejor de Utah

La situación abre un debate sobre el futuro inmediato de la gastronomía venezolana. Algunos analistas consideran que el sector podría encontrar oportunidades en propuestas innovadoras que combinen tradición con experiencias diferenciadas. Otros, en cambio, señalan que la recuperación dependerá del repunte del poder adquisitivo y de la estabilidad económica en general.

Mientras tanto, los restaurantes que sobreviven enfrentan un escenario complejo: atraer clientes en un país donde la prioridad sigue siendo cubrir necesidades básicas, y donde el ocio y el consumo en locales gastronómicos quedaron relegados a un pequeño grupo con mayor capacidad económica.

Con información de La Patilla

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba