MigraciónMundo

“In-Verso” sin dinero ni sueños: Un documental inmersivo hecho por el periodista venezolano Juan Carlos Aguirre Romero

Es de destacar que el trabajo de Aguirre sobre la migración ha sido galardonado internacionalmente. Producciones como “La Bestia” El transporte de los olvidados, un viaje sobre el temido tren de la muerte que usaban los migrantes para atravesar a México de sur a norte y “Darién” No Money – No Go.

México.- Juan Carlos Aguirre Romero, nació en Caracas, es periodista, graduado en la Universidad Fermín Toro de Barquisimeto y actualmente vive en la Ciudad de México donde trabaja como corresponsal freelance. Ha pasado por diferentes medios en Venezuela donde inició como camarógrafo hasta llegar a ser jefe de información, ancla y director de programa en cadenas internacionales como NTN24 con sede en Bogotá, Colombia. 

Cortesía: Juan Carlos Aguirre Romero

In-Verso es el próximo documental hecho por el periodista colombo-venezolano, Juan Carlos Aguirre quien tiene más de 18 años viviendo fuera de su país. En los últimos cuatro años se ha dedicado a desarrollar un periodismo inmersivo en el que busca mostrar, en el terreno, la realidad de la migración desde Colombia hasta los Estados Unidos.

Lee también: Panamá plantea a Colombia analizar el impacto ecológico de la migración en el Darién

In-Verso, muestra el padecimiento y angustia de los migrantes que no lograron entrar a los Estados Unidos y que se quedaron estancados en territorio mexicano. Algunos sin dinero, ni sueños, solo les queda esperar y vivir en precarias condiciones mientras consiguen los recursos para regresar a sus países de origen. Los que pueden iniciar el viaje, suelen quedarse varados en puertos o ciudades en Honduras, Costa Rica o Panamá. Para llegar hasta Colombia, necesitan no menos de mil dólares por persona lo que hace inviable el trayecto para aquellos que lo perdieron todo en México.

Aguirre recoge el sentimiento de arrepentimiento que varias familias llevan sobre sus hombros cada día de hambre, desempleo y desesperanza. Las humillaciones no faltan en un ecosistema de xenofobia o juzgamiento sobre aquél que lleva el sello de migrante.

El documental hecho para la cadena de noticias china, CGTN en español, uno de los medios más grandes a nivel mundial, inicia en la Ciudad de México con una familia que buscaba un mejor futuro en los Estados Unidos, pero solo pudieron llegar hasta la capital mexicana luego de haber atravesado la Selva el Darién y sobrevivir a tres secuestros en suelo mexicano. Ahora viven en uno de los barrios más peligrosos de la capital. Quieren regresar, pero el dinero no les alcanza, tampoco tienen pasaporte. Lo único que traen es el miedo que los paraliza.

Hacia el sur del país, se teje la mayoría de las historias de aquellos que no lograron subir hacia el norte del país. La espera se convierte en inercia para dos migrantes quienes dependen del dinero que sus familiares les puedan enviar. Es poco el trabajo que consiguen, la mayoría del tiempo se consume en redes sociales dentro de una casa llena de plagas, filtraciones y altas temperaturas. Obstinados por lo perdido y reconociendo la sumisión que genera la desesperanza, decidieron partir hacia el sur y volver a través de Centroamérica. Este recorrido fue acompañado por Juan Carlos por todo el continente atravesando ríos, autobuses y caminos verde que obliga la condición migratoria irregular.

Cortesía: Juan Carlos Aguirre Romero

En esta migración inversa, las historias se suman en cada parada donde el protagonista siempre es el migrante y no quien narra la secuencia. Se verá el desespero de un abuelo con sus tres nietos por llegar a Colombia, el navegar por el Mar Caribe cuando la Selva del Darién ya no es opción. Las fuertes olas y el sol intentan, dice el periodista, cobrar por mandato del Darién la vida de aquellos que decidieron atravesarla en el pasado. A lo lejos, en medio de un mar abierto, se ve la tupida jungla. Los recuerdos alimentan a la angustia. El mar los salpica de realidad y con cada gota, existe una marca que los puede condenar a la muerte. Fueron más de diez horas de navegación y sus escalas por el istmo hasta llegar a territorio colombiano rozando la Selva del Darién.

Lee también: Trasladan a 98 migrantes deportados de EE.UU. desde un hotel de Panamá hasta el Darién

In-Verso, sin dinero, ni sueños, teje las historias migrantes y sus consecuencias donde cabe el refrán popular que reza, “tanto nadar para morir en la orilla”. Escaparon de la Selva del Darién, pero vuelven a ella. Un punto medio entre el escapar del sur, para escapar del norte. Una costa de la que quisieron huir, pero que ahora anhelan besar.

Cortesía: Juan Carlos Aguirre Romero

Este trabajo hecho por Juan Carlos Aguirre en su idea original, cámara, redacción, y edición, también contó con la participación de Samuel Sotomayor, un camarógrafo reconocido por su trabajo en cadenas internacionales, quien se unió al proyecto en la etapa Panamá – Colombia de este recorrido.

El trabajo se encuentra en desarrollo y para el cual, cuenta Juan Carlos, solo lleva una idea original, pero no un guion. Cada historia se fue tejiendo de manera orgánica y está siendo ordenada y narrada, directamente, frente al programa de edición así que el final de la historia, hasta para él, hoy, lo desconoce. Espera que sea publicado entre septiembre y octubre en CGTN en español.

Galardonado internacionalmente

Es de destacar que el trabajo de Aguirre sobre la migración ha sido galardonado internacionalmente. Producciones como “La Bestia” El transporte de los olvidados, un viaje sobre el temido tren de la muerte que usaban los migrantes para atravesar a México de sur a norte y “Darién” No Money – No Go, en el que pudo ver, in situ, cómo se mueve el aparente negocio de la migración por la selva y que, para quienes cobraban por esta paso y guía, solo era una oportunidad que la comunidad, organizadamente, decidió tomar, obtuvieron reconocimientos como el Premio Sofía Ímber, otorgado por la URBE University y APEVEX al mejor trabajo audiovisual hecho por un periodista venezolano en el exterior.

La estatua de Oro del New York Festivals TV&Films y la medalla de Bronce de los Telly Awards también figuran en la repisa de Aguirre quien asegura que este trabajo no busca un premio, sino una dosis de realidad para quienes por desesperación y hasta ignorancia, quieren aventurarse a los caminos rápidos e irregulares de una supuesta mejor vida. Le recuerda a los migrantes que la verdad no la conseguirán en redes sociales, allí solo conocerán el cómo llegar al arrepentimiento.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba