Fin incierto para miles de migrantes: Estados Unidos recorta el TPS a varios países 
La situación deja a miles de personas en una carrera contra el tiempo, entre la incertidumbre legal y la amenaza de una deportación inminente.

Estados Unidos / Redacción Panas en Utah.- Miles de migrantes que residían legalmente en Estados Unidos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) enfrentan un futuro incierto tras la cancelación de este beneficio para varios países.
El TPS otorga permisos de permanencia, trabajo y viaje a ciudadanos de países que atraviesan conflictos armados, desastres naturales o crisis humanitarias. Sin embargo, recientes decisiones del gobierno de Donald Trump eliminaron esta protección para naciones como Venezuela, Haití, Honduras, Nepal y Afganistán.
Lee también: La cruzada de Trump contra el TPS genera temor y confusión sobre qué país será el próximo
La medida afecta a familias que han vivido durante años en EE.UU., muchas de ellas con hijos nacidos en territorio estadounidense, empleo estable y una vida construida dentro del marco legal. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) justificó las cancelaciones al argumentar que “las condiciones en algunos países han mejorado” y que ya no cumplen con los requisitos de urgencia humanitaria.
Actualmente, la lista de países con TPS vigente incluye a 17 naciones. Algunos de los permisos se mantienen hasta 2026, como en el caso de El Salvador, Sudán y Ucrania, mientras que otros vencen en 2025. Venezuela, por ejemplo, tiene una designación válida hasta el 10 de septiembre de 2025, aunque la extensión más reciente finalizó en abril.
La cancelación del programa ha generado confusión y temor. Teresa Tejada, directora de la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (Asosal), advirtió que muchos beneficiarios no han recibido sus renovaciones de permisos de trabajo ni licencias de conducir. Según explicó, algunas empresas y autoridades locales desconocen el alcance real de las cancelaciones.
Desde la Alianza Nacional TPS (Ntpsa), su coordinador José Palma denunció que estas acciones ignoran las realidades de países en conflicto y desestabilizan a familias enteras. “Un ataque contra un país designado es un ataque contra todos”, afirmó.
Lee también: El fin del TPS llega “como un balde de agua fría” para hondureños y nicaragüenses en EEUU
El pasado martes, la Ntpsa y otras organizaciones presentaron una demanda contra la Administración Trump por la terminación del TPS para Nicaragua, Honduras y Nepal. Alegan que las decisiones violan procedimientos legales, están motivadas por prejuicios y carecen de plazos de transición adecuados.
La situación deja a miles de personas en una carrera contra el tiempo, entre la incertidumbre legal y la amenaza de una deportación inminente.
Con información de La Nación.