EconomíaEstados Unidos

Crédito Tributario por Hijo sube a $2.200 pero excluye a niños ciudadanos con padres indocumentados

Un análisis del CBPP resalta que 17 millones de niños no se benefician del aumento de $200 al crédito por hijo debido a los bajos ingresos familiares. La Cámara de Representantes había considerado reformar esta estructura en 2023, pero ese cambio no se incluyó en la versión final de la ley.

Estados Unidos / Redacción Panas en Utah.- La nueva legislación fiscal aprobada por el Congreso y firmada por el expresidente Donald Trump el pasado 4 de julio trae cambios clave al Crédito Tributario por Hijo (CTC), uno de los beneficios más importantes para las familias trabajadoras en Estados Unidos. Si bien la ley eleva el monto máximo del crédito a $2.200 por menor, también excluye a miles de niños ciudadanos cuyos padres no tienen estatus migratorio regular.

La nueva norma convierte en permanente el incremento al crédito, que ahora permite un reembolso de hasta $1.400 por hijo, ajustado anualmente por inflación. Sin embargo, este beneficio queda condicionado por requisitos más estrictos. Para poder reclamarlo, al menos uno de los padres debe tener un número de Seguro Social válido, tanto en declaraciones conjuntas como individuales. Antes, solo se exigía este número para el menor.

Este cambio excluye automáticamente a niños ciudadanos estadounidenses cuyos padres carecen de número de Seguro Social. Según el Migration Policy Institute, la modificación afectará directamente a unos 2 millones de niños que, pese a ser ciudadanos o residentes permanentes, quedarán fuera del alcance del crédito debido al estatus migratorio de sus padres.

Lee también: Nuevo impuesto a las remesas podría generar más migración y afectar la economía de EE.UU., alertan expertos

Organizaciones como el Center on Budget and Policy Priorities (CBPP) alertan sobre el impacto en las familias de bajos ingresos. “El CTC tiene un efecto comprobado en la reducción de la pobreza infantil. En 2021, cuando el crédito fue expandido temporalmente, la pobreza infantil se redujo de forma significativa”, afirmó Kris Cox, subdirectora de políticas tributarias federales del CBPP.

Otro punto crítico es que la nueva legislación no modifica las reglas que afectan a los hogares con ingresos muy bajos. El requisito de tener al menos $2,500 en ingresos laborales para ser elegible al reembolso se mantiene. Además, el tope de reembolso sigue siendo del 15% de los ingresos totales, lo que impide que muchas familias accedan al monto completo del beneficio.

Lee también: Remesas caen 40% en el mayor municipio receptor de México por incertidumbre sobre Trump

Un análisis del CBPP resalta que 17 millones de niños no se benefician del aumento de $200 al crédito por hijo debido a los bajos ingresos familiares. La Cámara de Representantes había considerado reformar esta estructura en 2023, pero ese cambio no se incluyó en la versión final de la ley.

El resultado es un sistema que amplía el crédito para algunos, mientras deja atrás a los más vulnerables.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba