EconomíaMéxico

México descarta recesión y busca ser actor estratégico en la nueva economía regional

Ebrard mencionó el desarrollo de un plan maestro de semiconductores en colaboración con Estados Unidos y Canadá, así como la necesidad de homologar regulaciones comerciales y aduaneras entre los tres países del T-MEC.

Ciudad de México, 20 may (EFE).- México, segunda potencia económica de Latinoamérica, descartó este martes atravesar por una recesión, mientras apuesta por posicionarse como un actor estratégico en medio de una reconfiguración de la economía regional con las tensiones comerciales desatadas por Washington, según declaraciones de altos funcionarios durante el foro “Impulsando la competitividad de América del Norte”.

El economista en jefe de la Secretaría de Hacienda, Rodrigo Mariscal Paredes, afirmó que, pese a la complejidad del entorno internacional, la economía mexicana mantiene signos de fortaleza estructural y dinamismo.

Lee también: ¿Viene una recesión? Lo que los latinos en EE. UU. deben saber para estar preparados

“Todavía es muy aventurado decir que, con los datos observados ahora, estamos en actualmente en una recesión”, detalló Mariscal en el encuentro organizado por el Council of the Americas en la capital mexicana.

En ese sentido, defendió que aún no se cumplen con tres criterios clave para considerar que el país está en recesión: profundidad, duración y generalización, en medio de pronósticos de organismos internacionales, agencias calificadoras y entidades financieras que apuntan a este escenario.

Añadió que sectores en el país como el de servicios siguen creciendo y el mercado laboral presenta aumentos sostenidos en salarios y ahorro, lo que brinda resiliencia a los hogares.

No obstante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó abruptamente sus previsiones económicas para México y para este año pronosticó en abril una contracción del PIB del 0,3 %, debido al impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos en su actividad económica.

Reconfiguración regional

 El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que el gobierno mexicano trabaja en un ambicioso portafolio de más de 2.000 proyectos de inversión privada, nacional e internacional, que suman cerca de 298.000 millones de dólares.

 Ebrard destacó que la oportunidad histórica para México radica en la transformación de las cadenas globales de suministro hacia un modelo regional.

“Va a venir una nueva economía para la región (…) tenemos que tener muy claro que vamos a una región mucho más integrada de lo que era porque la realidad no lo va a imponer. Simplemente es un término de costos y de eficacia geopolítica”, enfatizó.

En este sentido, detalló que el fenómeno de la relocalización o ‘nearshoring’ está en auge y el país se prepara para captar industrias clave, desde semiconductores hasta farmacéuticos y minerales estratégicos.

También subrayó que, si bien el 86 % del comercio con EE.UU. y Canadá no tiene aranceles, en medio de la guerra de tarifas que ha iniciado el presidente estadounidense, Donald Trump, el país impulsa el “Plan México” como una estrategia integral para incrementar la capacidad productiva, además de disminuir la dependencia de importaciones y mejorar la conectividad e infraestructura.

Lee también: Utah se prepara para una posible recesión: Cox instruye a sus agencias a tomar medidas preventivas

“México tiene muchas cosas que hacer por sí mismo para aumentar, mejorar su capacidad competitiva, (como) facilitar el desarrollo del resto del país, no solo de una región de país. En fin (…) la digitalización, acceso a servicios financieros. Todo está en el Plan (México), pero está entrelazado con esta nueva economía que vemos va a venir”, sostuvo.

Ebrard mencionó el desarrollo de un plan maestro de semiconductores en colaboración con Estados Unidos y Canadá, así como la necesidad de homologar regulaciones comerciales y aduaneras entre los tres países del T-MEC.

EFE

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba