Día Mundial de la Libertad de Prensa: Retos en EE.UU. y Venezuela
La conmemoración internacional refuerza la idea de que autoridades y sociedad deben proteger una prensa libre.

Redacción Panas en Utah.- La ONU proclamó el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993. Según la UNESCO, esta jornada “actúa como un recordatorio a los gobiernos de la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa” y sirve también para honrar a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su profesión.
En efecto, la libertad de prensa es un derecho humano fundamental que sustenta la democracia al garantizar información plural. La conmemoración de este año pone el foco en la situación actual de los medios en Estados Unidos y en Venezuela, donde organizaciones de periodistas e instancias internacionales advierten presiones y ataques crecientes a la labor informativa.
Lee también: “Operación Retuit” (Venezuela): Premio Rey de España 2025 y su impacto en la libertad de prensa
La prensa enfrenta retos distintos en cada país, pero ambos contextos muestran señales preocupantes. El Índice Mundial de Reporteros Sin Fronteras posiciona a Estados Unidos en el lugar 55 (su nivel más bajo hasta la fecha), mientras sitúa a Venezuela en el 156 de 180. RSF subraya que en Venezuela el periodismo “vive sometido a una censura apoyada en decisiones arbitrarias”. Organizaciones de derechos humanos documentan cientos de violaciones: un informe registró 228 casos de ataques a la libertad de prensa en el último proceso electoral venezolano, con al menos ocho periodistas encarcelados.
Estados Unidos
La libertad de prensa en Estados Unidos cuenta con un marco institucional sólido, pero enfrenta tensiones crecientes. Durante la campaña electoral de 2024 y tras la asunción de la nueva administración, el presidente Donald Trump intensificó su retórica contra los medios, reiterando calificativos como “enemigos del pueblo”.
En abril de 2025 la Casa Blanca anunció que agencias informativas como Reuters y AP perderán su plaza fija en el grupo reducido de reporteros que acompaña diariamente al presidente, incorporándolas a una rotación de medios más amplia. Observadores interpretan que esta medida busca controlar quién puede preguntar al mandatario en actos oficiales.
En paralelo, la Fiscalía General Pam Bondi revocó una directiva de 2021 que protegía a los periodistas en casos de filtraciones y autorizó a los fiscales a obtener comunicaciones de reporteros y sus fuente. Con las nuevas reglas, el Departamento de Justicia recupera facultades para solicitar registros y testimonios del personal mediático, acciones que antes la política de la era Biden restringía. Organizaciones defensoras de la prensa advirtieron que estas medidas debilitan las garantías legales sobre el ejercicio periodístico en el país.
Venezuela
La libertad de prensa en Venezuela enfrenta un estricto control oficial. Bajo el gobierno de Nicolás Maduro, las autoridades reprimen a los medios críticos. Tras las elecciones de julio de 2024, la represión incluyó la detención por parte de agentes estatales de la periodista Ana Carolina Guaita (diario El País) durante protestas postelectorales, así como el encarcelamiento de al menos otros cinco periodistas independientes.
Lee también: La SIP condena de forma enérgica las violaciones a la libertad de prensa en Venezuela
El CPJ advirtió que estas acciones elevaron el número de comunicadores presos al nivel más alto en décadas. A su vez, la ONG Espacio Público contabilizó 228 violaciones a la libertad de prensa en el último ciclo electoral, con ocho periodistas aún detenidos. Todo ello ubica a Venezuela entre los países más restrictivos para la prensa en la región.
La conmemoración internacional refuerza la idea de que autoridades y sociedad deben proteger una prensa libre. Tanto en la sociedad estadounidense como en la venezolana, expertos y comunicadores resaltan la urgencia de garantizar marcos legales y políticos que protejan a los informadores. Como advierte RSF, “atacar al periodismo es atacar [este] pilar fundamental” de la democracia, por lo que gobiernos y ciudadanos deben cuidar ese derecho.
Fuentes: ONU/UNESCO y Reporteros Sin Fronteras (datos globales); Reporteros Sin Fronteras, CPJ y ProtectDefenders sobre EEUU y Venezuela