InternacionalMigración e InmigraciónPanamá

Atravesar el Darién, la ruta migratoria más peligrosa del mundo representa “enfermedad, abusos y muertes”

Las autoridades migratorias panameñas afirman que, hasta octubre de este año, han cruzado por la Selva de Darién 151.582 personas.

Deshidratación, infecciones respiratorias y diarrea. Descalzos y con las extremidades destrozadas, muchas veces sin uñas en los dedos de los pies. Más del 80% traumatizado por haber presenciado actos de violencia o haber sufrido una agresión sexual. Este es el estado que representa para las personas atravesar la Selva del Darién, una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo, así lo reseña el medio El Clarín.

El trauma y el dolor quedan a la vista en San Vicente, una de las dos ciudades panameñas con estaciones migratorias que atienden a las miles de personas que logran sobrevivir.

A los problemas de salud hay que sumarle el duelo. No sólo por dejar el lugar conocido, sino también por la gente que perdieron durante el trayecto, la agonía de llegar y quedarse en el alambrado esperando ver si un familiar finalmente va a llegar. Es un escenario de profundo sufrimiento”, afirma en diálogo con Clarín desde Bogotá Ana María Cerón, Advocacy Manager de Médicos sin Fronteras (MSF) en Colombia, la filial de la ONG a cargo de la atención en el Darién.

Médicos sin Fronteras se instaló en San Vicente en abril de 2021, cuando ya se detectaban las primeras señales de que en la frontera entre Colombia y Panamá empezaba a gestarse una crisis humanitaria. Si bien el Darién es usada como una ruta migratoria desde hace tiempo, era considerada tan peligrosa que poca gente se atrevía a embarcarse para cruzarla.

Un trayecto selvático de aproximadamente 160 kilómetros de largo por 50 de ancho que une Sudamérica con América Central, su compleja geografía y la presencia de elementos criminales a ambos lados de la frontera lo convertían en un desafío supremo por el cual solo circulaban unos pocos miles de migrantes por año.

Para darse una idea de las dificultades que presenta, según destaca el medio antes mencionado, cuando se construyó la ruta Panamericana que va desde Alaska hasta la Argentina en la década del 30, el único tramo que quedó sin hacerse es el que atraviesa la Selva del Darién.

Todo empezó a cambiar en 2021. Según autoridades panameñas, en los primeros nueve meses del año pasado, cerca de 95 mil personas cruzaron el Darién. En todo 2021, fueron 134 mil migrantes. Los números de 2022 son aún más acuciantes. Las autoridades migratorias panameñas afirman que, hasta octubre de este año, han cruzado por la Selva de Darién 151.582 personas.

El ritmo al cual crece la cantidad de personas también va en aumento. Mientras que en abril se registró el cruce de poco más de 6 mil personas, en mayo la cantidad ya superaba el doble, con casi 14 mil. En septiembre, ya eran 48.204.

Detrás de la explosión en la cantidad de migrantes se encuentra una compleja maraña de factores, desde la crisis económica agravada por la pandemia hasta una reciente excepción en las leyes migratorias de Estados Unidos, pasando inclusive por la viralidad de historias exitosas en redes sociales que propaga un mensaje optimista a miles de migrantes desesperados por aferrarse al mínimo jirón de esperanza.

Los equipos de MSF encuentran personas con mucho estrés postraumático, síntomas ansiosos o en situación de duelo por la pérdida de algún familiar en la selva. Foto: Oliver Barth /MSF

Puedes leer el reportaje completo aquí

Con información de El Clarín

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba